La novela de una momia, de Theóphile Gautier

Mucho de lo que leo no aparece por aquí pero me apetecía hablar un poco de este libro. No sé si esto sea un comentario o una reseña pero haré lo que pueda para explicarme. Ya conocía a Gautier por otras de sus obras como La muerta enamorada o El caballero doble, un libro con varios relatos cortos del autor que la verdad me gustaron mucho, así que cuando me encontré con este libro me llamó mucho la atención.

Las razones de que me llamara La novela de una momia fue porque no había leído hasta el momento una historia larga de Gautier así que tenía ganas de ver qué tal (pues igual a un autor los relatos cortos se le dan muy bien y luego las novelas no), y además no sé por qué este año el tema de Egipto lo he tenido más presente que de normal (y de normal es casi 0, todo un avance) así que entre que me dio un poco por Egipto y que encontré que esta novela era de Gautier pues estaba claro que quería leerla. Tenía varias ediciones por ahí vistas y mi plan era que me lo regalaran pero al final lo encontré en una tienda de segunda mano así que me lo compré con otros dos libros aunque la verdad es que le di prioridad a este a la hora de leerlo.

La novela de una momia o La novela de la momia es una novela del escritor francés Theóphile Gautier, publicada en el año 1858 y que no tiene nada que ver con lo que yo esperaba. Siendo realista, esperaba encontrarme una novela muy parecida a la película del año 1932 de La Momia pero no, no tiene nada que ver con ninguna película (hasta ahí iba mi ignorancia). La edición que compré de segunda mano es de la editorial Austral del año 1968 y traducida por Clara Campoamor. Sí, no sé si será exactamente ella o qué pero la verdad es que estuvo curioso. No sé qué tal serán versiones algo más modernas en cuanto a la traducción por ejemplo, pero creo que esta novela daría para muchas notas a pie de página explicativas pues es prácticamente una recreación de Egipto muy detallista. Con errores, pero de eso hablaré luego. La edición no está mal, es un libro pequeñito de tapa blanda pero con páginas bastante gruesas y sobrecubierta. Las páginas eso sí están todas amarillas pero no es algo que me moleste. No viene introducción de ningún tipo, únicamente un índice y al final los títulos de los que consta la colección pero era algo muy de la época, ahora me encantaría leer una buena introducción y un tratamiento más histórico supongo de la novela. Pero bueno, eso ya son cosas mías.

Esta novela se divide en dos partes: la primera se ambienta en un tiempo cercano al del autor, cuando ricos ingleses todavía financiaban sus propias excavaciones en Egipto, y la segunda trata sobre la momia y su historia. Lo primero que llama la atención sin duda es la forma de escribir de Gautier, muy rebuscada y con abundantes descripciones (demasiadas) que crean eso sí, un contexto muy claro y amplio pero que terminan por distraer de la narración. Al menos al principio de lo que es la novela en sí y no el prólogo porque luego da todo un giro. De esta novela me gustó mucho el principio que te pone en antecedentes y la verdad es interesante porque es un retrato de la época, pero después entramos en lo que es la novela en sí, la historia de Tahoser (la momia, y que no da nada de miedo), donde se nos describe lo que sería el mundo antiguo, una tierra de Egipto rica y fastuosa y de hecho se describe muy bien y se nota documentado, en ese aspecto la novela es muy interesante también pero desde lo que es una historiografía del siglo XIX pues hay detalles que no son correctos pero que sí lo eran en ese siglo como por ejemplo la mezcla de dioses que se enumeran en un momento donde aparecen Zeus y Tifón, dios el primero heleno de raíz indoeuropea y el segundo más bien tardío en comparación pero posiblemente de influencia egipcia. Es al final de la novela cuando se nos sitúa en un año más o menos claro y es cuando vemos que no cuadra mucho la cronología. La novela realmente considero que se divide en dos: la primera parte es la descripción de Egipto y la desdicha de Tahoser, y la segunda cuando cambiamos completamente de historia y tono, hasta la narración tiene poco que ver, dejamos de lado por completo las descripciones preciosistas para narrar mayoritariamente acción y, algo impensable al principio de la novela, diálogos.

Pero no he dicho de qué va este libro... definitivamente no es un libro de terror sino de amor, pero tampoco un amor como los de las películas que comenté sino uno real que no va más allá de la muerte y la reencarnación, solo un amor puro e imposible entre dos mortales que no pueden estar juntos y solo al final se nos comenta otro, muy de pasada pero que me resulta casi más interesante que los demás. Tahoser está enamorada, pero aquel a quien sus ojos busca no la conoce: no es ya un triángulo amoroso sino algo más complicado incluso pues Poeri, de origen judío, ama a Raquel, y el faraón ha puesto a su vez sus ojos en Tahoser. Toda esta trama no se soluciona y de repente nos encontramos con una historia ya por todos conocida que es el Éxodo, la huida de los judíos de Egipto. La primera historia queda inacabada y cambiamos por completo el tono para describirnos las doce plagas y todo lo demás, acabando todo un poco de repente y sin darle la importancia a Tahoser que se le daba al principio (que no era poca). Casi parecen dos libros distintos y es algo que no me hizo mucha gracia porque justo cuando la historia de Tahoser y Poeri se cogia hay borrón y cuenta nueva... y también creo que Gautier si hubiera querido podría haber escrito el Éxodo mucho mejor que como está aquí. En este aspecto me decepcionó la verdad, pero realmente no es un mal libro, es interesante ver el tratamiento del tema en el siglo XIX. Así que bueno, no sé muy bien qué pensar pero sin duda está curioso.

Comentarios