La princesa de Clèves, de Madame de La Fayette

Tengo la sensación de que hacía mucho que no leía clásicos, no sé. Este es el segundo libro que me compré de segunda mano hace relativamente poco y aunque aún tengo el Satiricón de Petronio en la estantería, me apetecía dejar un poco de lado el mundo grecolatino, demasiado Aristófanes últimamente. Así que me puse con La princesa de Clèves y aquí traigo la reseña / comentario, no sé qué saldrá.

Lo primero que he de decir es que la edición es realmente horrorosa, creo que no se salva nada. Primero la portada, que me resulta muy fea, pero es que luego tampoco me gusta cómo está planteado el libro. Es una edición conjunta de las editoriales Salvat Editores y Alianza Editorial, del año 1971 y... bueno, por dónde empezar. La portada es muy fea y sosa, parece de todo menos una novela (de hecho me recuerda a las cartillas del médico de cuando se es pequeño), con una línea naranja así como amarillenta cerca del dorso y un enorme cuadrado naranja bien chillón en todo el centro donde no pone nada salvo 'Biblioteca Básica Salvat' ya que el título está arriba en esa época en la que las mayúsculas no llevaban acentos. Me siento vieja de repente. En fin, el libro aparte de eso es de tapa blanda sin sobrecubierta y de hojas más bien gruesas. Cuenta con un prólogo de tres páginas que por alguna razón está en cursiva, y se nos habla un poco del contexto de la obra, de lo que se conoce de Madame de La Fayette y de la importancia que tiene esta novela, a la que considera el autor del prólogo la primera novela moderna. Esto la verdad es que no lo tengo tan claro pero bueno, tampoco es que sepa mucho del tema, solo que se empezó a escribir en 1672 (publicada de forma póstuma en el 78) y que la acción se desarrolla en 1558 y 59. La edición por otra parte no viene con índice y las páginas finales las dedica a hacer propaganda de otros libros de la colección. Tiene algunos errores ya que encontré dos veces unas líneas que no estaban donde les tocaba y tenías que reconstruir un poco el texto poniéndolo en orden, además de una muestra de laísmo pero lo demás bien.

La novela se divide en cuatro partes, cuatro capítulos que es extraño pero no se corresponden mucho con lo que podemos considerar capítulos ya que aunque cada uno tiene las mismas páginas que los otros, la historia queda muy cortada un poco sin sentido. La historia trata de la princesa de Clèves y su vida en la corte francesa, vida que por cierto se corresponde con lo que era realmente e incluso sus personajes son reales menos nuestra protagonista. La novela es algo liosa al principio pues aparecen muchos nombres y cuesta bastante hacerse, aunque al final los importantes son solo unos cuantos bastante identificables y se pasa de narrarnos historias relacionadas con la corte a centrarse más en la historia de la princesa de Clèves. La verdad es que como novela histórica está muy bien pues todo lo que narra es real aunque puede resultar algo abrumador al principio, pero la vida de la corte no era fácil para nadie y todo se basaba en alianzas y odios entre distintas facciones, como nos ejemplifica la novela, ubicada concretamente en la corte de Enrique II de Francia donde nos enteramos de sus amoríos con Diana de Poitiers, duquesa de Valentinois, del odio que se profesan ella y la reina Catalina de Médici, y de la boda de la delfina hija de los reyes, Isabel de Valois con el rey Felipe II de España. Pero lo que nos interesa es lo que ocurre con nuestra protagonista. Presentada en sociedad por su madre madame de Chartres, pronto le aparecen pretendientes aunque finalmente queda desposada por el príncipe de Clèves, enamorado profundamente de ella. Ella reconoce en él su amor pero no puede sentir lo mismo hasta que conoce al duque de Nemours del que pronto queda prendada, igual que él de ella debido a su hermosura. Como dama de la corte pasa mucho tiempo haciendo vida en sociedad y el duque aprovecha esto para ir siempre donde está ella para poder observarla ya que no se atreve siquiera a hablarle pues ella le evita de todas las formas.

Entonces, ¿de qué va este libro? Aquí supongo que vienen algunos spoilers. Se diferencia mucho el amor que le profesa su marido el príncipe de Clèves con el amor del duque de Nemours ya que el amor del príncipe es puro e inocente a diferencia del del duque que se basa en la pasión. Madame de Clèves opta pues por evitar al duque para no hablar con él ya que sin duda si hablaran se confesarían ambos su amor por lo que para seguir siendo virtuosa y una mujer ejemplar no le da ni una oportunidad. La novela se va un poco en ver cómo la princesa lucha contra sus sentimientos y se centra en lo que debe hacer en contra de todo mientras vemos los intentos del duque de alcanzar su amor, y de verdad que lo intenta. En esa época imagino que sería precioso todo, ahora la verdad es que da un poco de miedo. Hay una frase al final del libro que ejemplifica un poco esto que digo, ya que para la actualidad este tipo de amor resulta algo extraño:

"- ¿Buscar yo la felicidad en otra parte?- exclamó-. Pero ¿acaso hay otra que ser amado por vos, señora? Aunque nunca os he hablado, no me es posible creer que ignoréis mi pasión y no la tengáis por la más verdadera y arraigada que se haya conocido y pueda conocerse. ¿A qué pruebas no ha sido sometida, aunque ignoradas por vos? ¿Y a qué prueba no la habéis sujetado con vuestros rigores y desdenes?"

El príncipe es objeto de la pena pero al final creo que todos los personajes son objeto de lástima, al menos el trío protagonista. No sé muy bien qué pensar del libro en general, es denso al principio, apenas hay diálogos, se intercalan dos pequeñas historias en la trama principal (cosa que no me molesta) y al final se coge bastante y quieres saber qué va a pasar. No me parece que sea para todo el mundo pero a mí me entretuvo bastante aunque no recomendaría esta edición para nada. Espero que no haya resultado muy confuso mi comentario así que nada, ya volveré por aquí~~

Comentarios