Desayuno con diamantes y Desayuno en Tiffany's ~ película y libro
Hacía demasiado que no me planteaba hacer una de estas entradas en las que comento un libro y su adaptación a la gran pantalla pero no sé, me pareció buena idea y más después de ver todos los detalles que cambian de una versión a otra. Lo que pensaba en este caso era primero comentar la película ya que la vi primero (y por eso aparece antes su título en el título de la entrada) y después el libro o más bien relato en el que se basa y que leí después. Así que bueno, vamos a ver qué tal sale.

Pero pongamos un poco de orden. Yo no sabía de qué iba la película pues nunca la había visto ni sabía nada de ella aparte del principio, con la protagonista desayunando con un vestido negro delante de un escaparate de Tiffany's. Pronto nos damos cuenta de la vida que lleva Holly Golightly, y es que tiene una particular visión de la vida donde lo más importante para ella es ser libre y no tener ataduras. Por ello vive en una casa con apenas muebles y con su ropa permanentemente en una maleta. A pesar de eso tiene un gato pelirrojo (lo mejor de la película) que no tiene nombre pues no quiere atarlo para que permanezca con ella. A Holly la conocemos un poco a través de su vecino Paul Varjak, aspirante a escritor que se muda al piso de arriba. La vida de Holly parece desordenada pero Paul, al que Holly bautiza como Fred por su hermano, tampoco tiene una vida de ensueño. Ambos empezarán a conocerse poco a poco y a compartir parte de esa vida que lleva Holly llegando a ser amigos, siendo así como conoceremos el pasado de la alocada vecina de abajo pero también su vida ya que solo Paul termina por conocerla realmente.
Me gusta mucho la estética de las películas de estos años, son visualmente muy bonitas y elegantes y no resultan... horrendas como la mitad de los años 60. Y hablo especialmente de la decoración de las casas y demás (aunque la de Paul no es que sea una maravilla sino que es bastante hortera pero no sale mucho). Creo que se refleja muy bien el relato en la película con la forma de vestirse de Holly, su apartamento... no sé, tiene un aire que ahora parece haberse perdido, no sé si es también por la forma de grabar y los ángulos y demás porque estas películas no son tan dinámicas como las de ahora sino que la cámara tendía a estar fija. O bueno, eso creo porque no sé nada de cine. En general me gusta cómo está hecha la película y creo que se entiende muy bien lo que pasa a pesar de las diferencias con el libro. Lo que mi mente ha intentado olvidar con todas mis fuerzas es el tema del vecino japonés como recurso cómico que... no sé en la época pero ahora no tiene ninguna gracia, el actor es Mickey Rooney y obviamente no es japonés. Por suerte no sale mucho y menos mal. No quiero destripar nada de la película así que creo que lo voy a dejar aquí, ya si eso con el comentario del relato hago la comparación de la adaptación.

La narración es muy ligera y amena, muy rápida y sin profundizar demasiado, no es nada densa y engancha bastante. No tiene capítulos y solo hay algunas pausas que suelen marcar un paso de tiempo algo prolongado. El narrador es Paul por lo que podemos suponer, y Holly aparece como un alma misteriosa y libre que deja huella allá donde va. Ella realmente no aparece 'en tiempo real' en el libro sino que lo que se nos cuenta ya pasó. Así vamos descubriendo a la enigmática figura de Holly en base a los recuerdos de Paul pero también de otras personas que la conocieron como el señor del bar al lado de la finca en la que vivían (o debajo, no recuerdo). Hasta aparece el fotógrafo japonés pero desde un ángulo mucho más favorable que el de la película. Los hechos que se narran son prácticamente los mismos que la adaptación y lo que cambian son detalles. El final por ejemplo es distinto, creo que es lo más destacable, y la trama de Paul no es exactamente igual y no entiendo por qué lo cambiaron en la película, supongo que para hacer más interesante al personaje. Holly no es exactamente igual que la imagen que nos quiere dar la película tampoco y no se mencionan o se suavizan algunos detalles como que en realidad es prostituta de lujo o bisexual. Su forma de comportarse es un poco desquiciante a veces pero también hay que entender que en verdad tiene 19 años, ella solo quiere ser libre cueste lo que cueste. Ciertamente está a punto de cambiar por un hombre, José da Silva Pereira, importante político brasileño, aunque más bien por su dinero. En estos momentos Holly no es ella realmente pues cambia todo de ella para convertirse en alguien 'decente' acorde a la mentalidad del brasileño pero se la ve infeliz. Supongo que en el libro podemos apreciar mejor los sentimientos de Holly y su verdadero ser creo que está mucho mejor retratado que en la película pues Audrey Hepburn, aunque me encanta, parece incómoda en el papel en algunos momentos pues ella y Holly no tienen nada que ver en forma de ser.
El libro es un tanto desconcertante (igual que los otros relatos que vienen en la edición que he puesto) y a veces te pierdes y no entiendes qué está pasando. Así que, así como me encantó la película, del libro no sé qué pensar. Supongo que en el libro se presenta una forma de ver el mundo, una evasión por parte de Holly de la realidad, de su realidad y de la del mundo. Y es por eso que no sé si me gustó o si no. Tal vez si no hubiera visto la película podría decir más del libro pero así... Supongo que el final, radicalmente distinto en la adaptación, es en realidad el final que debería tener la historia aunque no me guste. La película es más dulce y feliz, pero el libro es más realista y crudo, un poco como la versión sin censurar.
Comentarios
Publicar un comentario