Cuando vi este juego, hace milenios ya por lo menos, la verdad es que me pareció un Story of Seasons en el que podías luchar y pegarte con monstruos. Luego no fue así exactamente, pero me tuvo bastante enganchada a pesar de que es un poco raro. Es cierto que he tardado muchísimo en pasármelo, pero por cosas de la vida ya conseguí terminarlo. Además cuando lo empecé a jugar era difícil encontrar guías, así en general, o información en castellano, por lo que a veces la cosa se complicaba un poco... En fin, haré lo que pueda en este comentario, que hace mucho que no traigo uno y ya ni recuerdo cómo se hacen.
Sakuna: of Rice and Ruin es un juego que salió en el año 2020 para Switch, PS4 y Steam desarrollado por Edelweiss. Trata sobre Sakuna, una diosa de la cosecha que es castigada y exiliada a la isla Hinoe, isla plagada de demonios, junto a unos humanos: Tauemon, Myrthe, Kinta, Yui y Kaimaru. Con el consejo de Tama, juntos tienen que sobrevivir en el inhóspito lugar y crear un hogar hasta saber qué ocurre con los demonios. Pero bueno, dicho brevemente de qué va el juego, empezaré hablando un poco del diseño y la jugabilidad, y ya al final la música y mi conclusión.
Así que bueno, el diseño la verdad es que me gusta, tanto de los personajes y monstruos como de pantallas, las de exploración y las de la casa. El diseño de los personajes es bastante anime, pero era algo de esperar ya que es un juego japonés que trata de cultivar arroz. Los diseños son sencillos ya que lo que se representa son seres humanos normales y corrientes, como ocurre con Tauemon, Kinta, Yui y Kaimaru. Myrthe por su parte es algo distinta, ya que es una especie de misionera holandesa, aunque de un país inventado. Su diseño, por ello, no es tan tradicional sino que mezcla un poco el estilo europeo con el japonés. Por su parte, Sakuna es una diosa, por lo que su diseño es algo más elaborado y sus ropajes más ricos. Tama, finalmente, es como un komainu, un perro guardián pero en forma chibi. Es bastante mono. En general creo que todos los monstruos son también bastante monos, ya que los demonios que hay son conejos, gorriones, jabalíes, cerdos... animales que podrían encontrarse en una isla, solo que en una forma más demoníaca. Varían dependiendo de la zona de la isla, ya que hay más de bosque, río, colina, valle o volcán. Los diseños de las distintas pantallas son también bonitos y están llenos de detalles, cada zona se juega un poco de una manera o tiene sus peculiaridades, y eso le aporta variedad e interés. Todo tiene, de todas formas, un estilo tradicional y japonés y en general me parece muy bonito. También, cada zona tiene unos colores característicos, pero son naturales aunque vívidos. La paleta de color en general me parece muy acertada.
Podría decirse que el juego se divide en dos partes: una de ellas es la de exploración, mientras que la otra es la del arroz. La de exploración consiste en ir explorando la isla a través de diversas pantallas. Estas se van desbloqueando a medida que se avanza con la historia, y para avanzar con la historia hay que completar las pequeñas misiones que aparecen en cada pantalla, como recoger tal objeto o derrotar a x número de enemigos, por ejemplo. Esta parte del juego se juega en 2D y digamos que mezcla partes de plataformas con las de luchar con multitud de enemigos. El manejo es sencillo, casi como de un videojuego de lucha: dos botones para atacar y uno para saltar. Parece simple, pero hay pantallas que presentan su dificultad o que se caracterizan por un aspecto, como por ejemplo las pantallas del río y la zona de la cascada, que tienen grandes masas de agua que pueden trasladarte de un lugar a otro, aunque a veces están puestas sólo para molestar, seamos realistas. Los monstruos también cambian según el lugar, lo que le da variedad a las pantallas y hace que no sean todas iguales. Me pareció un buen diseño, sencillo pero efectivo.
Por otra parte está la parte del juego que trata sobre el arroz. Y es bastante importante. ¿Puedo decir que he aprendido a cultivar mi propio arroz gracias a este juego? Lo tengo que poner en práctica, pero las bases te las da. Tauemon te ayuda con sus consejos sobre si el arroz necesita agua o no, o también te habla de los tiempos de cultivo, secado... aunque el juego en general también te dice cuándo hay que hacer las cosas. Lo primero es preparar la tierra, arar y quitar todas las piedras. Después viene plantar y una cantidad moderada de agua, dejar que crezcan las plantas, mucha agua, ninguna, segar y secado. Para la selección de las mejores semillas o la elaboración del tipo de arroz y demás estadios para obtener la siguiente cosecha, se van creando distintos utensilios que ayuden a Sakuna a hacer su trabajo más rápido y ameno, ya que es ella la que se encarga del cultivo del arroz, aunque puedes dejar que Tauemon o los demás se encarguen. Además, en la zona de la casa no solo hay que ocuparse del arroz, también hay otras misiones secundarias como las de Kinta, Yui y Kaimaru, ya que cada uno ofrece sus habilidades para mejorar la calidad de vida de todos en la isla: Kinta forja armas y crea máquinas para Sakuna y su arroz, Yui confecciona ropa y Kaimaru trae distintos animales que pueden ayudar. Myrthe se encarga de cocinar y Tauemon ayuda con el arroz. Cada uno tiene su función. Esta es la única parte del juego en que se juega en 3D, aunque es un lugar bastante pequeño realmente. Aquí también es donde suelen ocurrir las cosas y se avanza con la historia.
La música la verdad es que es muy bonita y agradable, a veces cuesta escucharla ya que los combates hacen bastante ruido, pero en general me gustó y creo que acompaña bastante bien a la estética del juego.
En conclusión creo que es un juego bonito y entretenido, bien ambientado, con atención a los detalles y con un diseño cuidado y característico. Además te da la opción de, una vez acabado el juego, seguir jugando, explorando y creando nuevas cosechas de arroz. El juego puede alargarse bastante y eso se agradece. Por otra parte, la edición coleccionista incluye además del juego, la banda sonora, un póster y el artbook donde explican los distintos diseños. Se me olvidó comentar que lo jugué en inglés, la verdad no sé si está en castellano, pero en general es bastante recomendable, me gustó y me entretuvo bastante. Aquí dejo su página oficial donde explican un poco todo.
***
Y ahora hablemos un poco del anime. Tampoco mucho, porque creo que no hay tanto que decir y no quiero hacer una entrada larguísima. La adaptación a serie del videojuego se estrenó en el año 2024, pero no quería verla sin haber terminado el juego. Además salió un poco de forma que no me enteré, no sé si es que no lo anunciaron mucho o no tuvo éxito, no sé. Consta únicamente de 13 capítulos, por lo que se ve bastante rápido, y bueno, como siempre voy a tratar el estilo de dibujo, animación, diseño e historia. Hablar de qué va Tensui no Sakuna-hime sería algo redundante, ya que la historia es la misma que la del videojuego: Sakuna vive en la corte del Reino Superior y su mayor preocupación es que se le acabe el sake. Pero un día aparece el puente que conecta el Reino Superior con el Inferior y unos cuantos humanos intentan cruzarlo. Sakuna, borracha, intenta impedirlo, pero no lo consigue. Al final, acaba desterrada a la isla Hinoe con ellos por orden de Kamuhitsuki.
El dibujo es igual que el del videojuego pero en 2D, así que supongo que no hay mucho que decir al respecto aparte del gran trabajo de adaptación. Supongo que todo el apartado visual en general es muy deudor del videojuego. El estilo de dibujo, los colores, los fondos... es casi un calco de Sakuna: of Rice and Ruin. Así que, aunque no haya mucho que decir, es de destacar que, sin tener en cuenta el videojuego, es un anime bonito, con fondos cuidados y detallados, con colores naturales y con un diseño tradicional. Lo mismo hay que decir de los personajes y de la animación, su diseño es interesante y característico, y la animación muy fluida y agradable. Los planos son también variados, no sabría muy bien cómo describirlo, pero no se limitan a 'plano de caras porque están hablando' o 'plano de lejos para que se vea el fondo'. Hay de estos dos tipos, obviamente, pero también se encuentra una mayor variedad que aporta fluidez a la animación.
La verdad es que tenía curiosidad por ver cómo iban a adaptar el videojuego, ya que en mi partida me dediqué más a explorar que otra cosa, es decir, que la exploración fue la mayor parte de mi experiencia de juego. En el anime no podía ser así, ya que la exploración no aporta nada a la historia, y efectivamente eso es lo que pasa en este caso. La historia trata de la historia del videojuego, diría que es como un resumen, aunque se cambian algunas cosas para dar más importancia a Myrthe, Tauemon, Ashigumo o Ishimaru por ejemplo. Incluso cambian alguna cosa de cara especialmente al final del anime, con eso de la batalla final y tal. Quizá esta pelea no es muy impresionante, pero tampoco es una serie de peleas así que... Una cosa que me gustó son los pequeños guiños que hay a cosas del videojuego, como la máscara de zorro de Sakuna, que aparece muy de pasada un segundo, o la referencia a la captura de caracoles, arañas y ranas. También me gusta que en las pausas de mitad de capítulo te dan información acerca del cultivo del arroz, lo que mantiene el tono del videojuego. Es posible que el anime se disfrute más si se ha jugado al juego, ya que se pillan muchas referencias, pero creo que también funciona solo como serie ya que se cuenta solo lo esencial de la historia. Obviamente esto no puedo asegurarlo, me gustaría leer opiniones al respecto.
Otra cosa que me gustó es que los seiyus son los mismos, y que incluso alguna de las frases del juego (como las que dice Sakuna al atacar) son las mismas, y de verdad que se hacen muy reconocibles. Ciertamente es un detalle que mantuvieran a los mismos actores, ya que creo que no sería lo mismo sin ellos. La música, por último, creo que no es tan memorable como la del videojuego, aunque eso quizá se deba a que no se repite una y otra vez de forma incansable como pasaba mientras jugabas. De todas formas el opening y el ending me han gustado bastante en comparación con los de otras series que he visto últimamente, que no me han llamado nada. Creo que son canciones que pegan con el tono del anime y que no están mal realmente. Son Hare! de Ikimonogakari y Origami de Little Glee Monster.
En resumen creo que no es un mal anime, me ha gustado ya que es tranquilo y pausado, pero tiene una historia interesante. Quizá trata mucho de arroz y poco de combates y aunque el videojuego también se centra en el tema del arroz, creo que aquí se hace más notorio. Aun así me ha gustado y creo que es recomendable. Y nada, hasta aquí la entrada bien completa de hoy, ya volveré por aquí~~
Comentarios
Publicar un comentario