El clan de los Poe, de Moto Hagio
Hace tiempo que no hablaba de mangas en el blog, iba siendo hora la verdad (desde noviembre del año pasado nada menos). Sí he seguido comprando manga pero más que nada he continuado series que no han terminado todavía y los mangas de tomo único que me llaman no han salido aún así que la cosa estaba difícil pero El clan de los Poe consta solamente de dos tomos según la edición de Tomodomo así que aquí traigo el más bien comentario que reseña.
Como siempre iré en orden de todas formas y empezaré por la edición y después ya dibujo, coloreado e historia, solo espero que la cosa se entienda. La edición de este manga es una pasada y vale lo que cuesta, que no es barato pero de verdad que lo vale pues se nota la calidad, además de que como siempre la edición de Tomodomo es una maravilla y viene con algún que otro extra. El tamaño de ambos tomos ya son a considerar pues se salen un poco de la norma y son bastante grandes en general aunque de tapa blanda con sobrecubierta, lo que suele ser lo normal. Esta sobrecubierta no es de acabado tipo plástico sino que resulta más suave y con una cenefa en relieve muy fina de color plateado brillante. En la parte de delante encontramos entre las portadas de los dos tomos una única ilustración, así que el borde verde del título está en cada tomo en un lado distinto: en el tomo 1 a la izquierda y en el 2 a la derecha. Los dorsos también están decorados, casi parece un estilo de libro de época, con un camafeo en el centro con una imagen de Edgar en el primer tomo y de Allan en el segundo, con de nuevo el título del manga y el nombre de la autora en ese plateado, incluyendo el símbolo de Tomodomo que esta vez no encontramos en la portada sino en la parte de atrás con la sinopsis y una pequeña ilustración, distinta en cada tomo. Al quitar la sobrecubierta del primer tomo encontramos una ilustración dibujada en gris, muy fina, que hace conjunto con la de atrás más oscura, y entre las dos dice:
"A través de los huecos de las horas que pasan, intercambian sonrisas, susurros, miradas. Corre que corre, entre mujeres y hombres que van tejiendo ilusiones. Hasta que el tiempo alcance su fin, si es que hay Más Allá en su flujo eterno... Despertad, cuentos. Somos los sueños del tiempo. Fábulas de antaño y el temor a lo oculto sembraron nuestra cuna, cantaron nuestro arrullo. Adiós. Di adiós y será el fin. Allan. Adiós al reino de lo humano. Lo sabes, ¿verdad? Sabes qué somos, adónde iremos. Vamos, abre los ojos. Vamos. Va a partir nuestro carruaje dirección al infinito."
El tomo dos por el contrario no incluye escrito sino simplemente dos ilustraciones igual de bonitas que las anteriores y en el mismo color gris plateado como el dorso. Al abrir el primer tomo encontramos una ilustración (luego comentaré las ilustraciones) y otra con los personajes y sus nombres, encontrando ya después el título del manga y después un índice, aunque ambos tomos empiezan de la misma forma. El tomo uno incluye una nota de la traductora y una galería de ilustraciones, y el tomo dos una cronología de la historia, que sin duda hace falta, otra galería y una pequeña biografía de Moto Hagio, terminando con propaganda de los otros dos tomos de la autora publicados por la editorial (¿Quién es el 11º pasajero? y Catarsis). El papel es suave, como de libro de texto, no sabría explicarlo mejor, y es por eso que los tomos pesan tanto pero quedan brillantes y se realza el dibujo, los coloreados y el color negro.
Pero bueno, pasemos ahora pues a hablar del dibujo y las ilustraciones. Supongo que hay que empezar por la ilustración que conforma la portada. En el centro aparecen figuras en tonos amarillos y a su alrededor encontramos otros personajes de menor tamaño, adecuándose a la forma de estos personajes centrales. Los colores son más verdosos y variados, podemos ver también algún paisaje pero a Edgar y Allan los vemos siempre pequeños, mirando desde las sombras. La composición es algo extraña en verdad, o a mí me lo parece, intenta resumir un poco la historia mediante un dibujo y eso es bastante difícil. El coloreado es en verdad suave pero lleno de matices, y el dibujo muy fino pero también lleno de pequeños detalles, es bastante curioso en general. Las ilustraciones en el interior del manga suelen variar bastante y encontramos algunas más sencillas coloreadas con colores simples hasta otras mucho más complejas o con un coloreado muy trabajado. Algunos capítulos por ejemplo tienen portada y podemos encontrar algunas muy bonitas como Penny Rain o El testamento de Evans, incluso hay algunas páginas a color en este capítulo, casi parece de acuarela. El dibujo por otra parte varía un poco y se nota un ligero cambio o evolución pues El clan de los Poe se publicó de forma no consecutiva desde 1973 hasta 2018, si es que no se publican más capítulos. El cambio también lo observamos en la forma de las viñetas y de narrar como cabría esperar pero de todas formas se puede apreciar perfectamente el dibujo de Hagio, casi ya de otra época, de figuras esbeltas y delicadas, trazos finos y limpios. Las figuras no suelen quedar solas sino que siempre hay algo en la composición de las páginas para que cada hueco quede decorado pero sin resultar excesivo o agobiante, es muy bonito de ver. Los paisajes además también están bien trabajados y me gusta que la autora sea capaz de dibujar personajes bien diferenciables y de distintas edades. En resumen es que no hay nada malo que decir tampoco de este apartado.
Así que ahora toca lo que es la historia, que no creo que sea fácil hablar de ella pero lo intentaré. Para empezar he de decir que el orden de los capítulos en el manga no está en orden cronológico, y por ello el principio puede ser muy lioso hasta que al fin entendemos qué está pasando. Es por ello que al final del segundo tomo tenemos una cronología, pero se ve que la autora también los publicó sin orden, así uno de los últimos capítulos publicados (que no se recogen en estos tomos) ocurre antes del final que nos presenta la obra. Que tampoco es un final exactamente. No sé, es complicado y me da que la historia de Edgar en verdad podría no tener fin pues El clan de los Poe se compone realmente de historias cortas que a veces no tienen mucho que ver unas con otras pero que conjuntamente forman una historia y es por ello que resulta algo complicado. Pero bueno, ¿de qué va este manga? La versión sencilla y corta es decir que va sobre Edgar y su clan de vampirnellas a lo largo de la historia, así de cómo influyen a la gente de su alrededor y que se topa con ellos. La versión larga es algo más confusa, trata sobre hasta dónde somos capaces de llegar en la posesión de una persona pero también de la obsesión aunque ninguna de ellas es violenta sino melancólica y triste. He de decir que el manga tiene ese aire romántico que se asocia con los primeros siglos en los que se sitúa la historia y así toda la obra resulta romántica, apasionada pero a la vez algo decadente y melancólica, cosa que va en aumento con el paso del tiempo ya que llegamos a encontrarnos con las guerras mundiales europeas y sus consecuencias o un poco en cómo afectan a nuestros protagonistas. No sabría muy bien cómo definirlo pero Edgar y Allan se comportan siempre de forma muy pasional y no se les da muy bien ocultarlo, quizá porque serán siempre niños y nunca crecerán... aunque podemos encontrarnos de todo tipo de personajes, hasta cómicos a pesar de que las historias tienden a ser más bien tristes y nos cuentan la vida de alguna de las personas que se encuentra con Edgar o Allan, con sus propios fantasmas y de cómo les afecta su encuentro con ellos pues siempre lo acaba haciendo de una manera u otra.
No sabría cómo definir este manga además de delicado y retrospectivo a la par que confuso y más evocador que narrador claro, tanto con el dibujo como con el escrito. Decir de qué va es complicado pues en verdad la premisa es simple pero la historia no lo es tanto así que espero que se me haya entendido algo a pesar de que no he contado mucho por no desvelar nada pues creo que las historias se estropearían un poco si intento explicarlas o perderían la gracia. Es un manga que no creo que sea para todo el mundo pues me parece bastante particular y personal, donde no pasa gran cosa y que es confuso, no es una historia lineal en absoluto y tampoco quiere serlo así que no me parece que sea del gusto de todos pues es una obra compuesta de relatos sueltos y eso tampoco ayuda mucho. Pero bueno, a mí me gustó mucho, el dibujo de esta época me encanta pues me resulta más bonito a veces que el de ahora, muy fino, delicado y ambiguo, y la historia también se sale de lo común por lo que lo recomendaría. Así que nada, eso es todo~~
Comentarios
Publicar un comentario