Como muchos, yo ya conocía esta historia pero nunca me había parado a leerla y la verdad es que esperaba que el principio fuese el de un Edipo que huye de su casa por temor a matar a su padre y casarse con su madre, que le lleva a unas tierras que están siendo asoladas por la Esfinge, un ser mitológico apostado en el camino que presenta un acertijo a los viandantes, y que si no averiguan son muertos. En verdad debería haber supuesto algo por el título, pues nada más empezar se nos presenta a un Edipo que ya es rey y tiene que hacer frente a una "maldición" que asola su ciudad, una maldición que no es otra cosa que un miasma pero que no es exactamente una maldición como nos dice la traducción de la obra (aunque sí aparece una vez la palabra miasma pero no se explica su significado) que es una mancha, algo impuro que ha de ser purificado o se extenderá, y como ello va en contra de la naturaleza y por tanto de los dioses, éstos se enfadan por ello y castigan a los hombres por no haber purificado el miasma. Así pues, Edipo ha de hacer frente a esto y haciendo indagaciones descubren el origen del miasma, que fue el asesinato sin resolver de Layo. Tras esto, se van descubriendo los verdaderos hechos acaecidos y lógicamente, Edipo cae en desgracia, pues ¿quién no conoce el mal cometido por éste?
Edipo en Colono por su parte, sería la continuación de Edipo rey, una segunda parte mucho menos intensa que la primera pues en Edipo rey, a pesar del ritmo lento que muchas veces consiguen este tipo de composiciones al ser diálogos entre personajes, breves y llenos de preguntas a veces y con largísimos discursos otras, la historia es atrayente y diría que con 'giros inesperados' si no conociera ya la historia, con unas reacciones por parte de los personajes que tal vez puedan parecer exageradas pero que no me han parecido excesivas sino que, a pesar de conocer la historia, me ha impresionado igualmente el descubrimiento. Pero como decía, Edipo en Colono es su continuación, y no me ha gustado tanto como la anterior pero creo que tampoco se queda muy atrás. La que me quedaría pendiente por leer sería Antígona, la hija de Edipo que acompaña a su padre y que ya en esta obra se deja caer que su cometido no acaba en Tebas. En realidad Antígona fue escrita antes que Edipo en Colono pero el orden cronológico de los acontecimientos sería que esa fuera la última historia.
En cuanto a la edición, decir que era de esos famosos libros de 2 euros (Ediciones BRONTES S.L. de FONTANA) y que por tanto y como era de esperar, presenta fallos: palabras repetidas, mal escritas o mal separadas, pero que por suerte no abundan en demasía. Es algo que no me gusta pero que en el fondo podía esperarse, además como un punto a favor diré que todos estos libritos presentan un prólogo y notas a pie de página, lo cual está bien pero puede llevar a confusiones al presentar nuevos nombres de personajes que no aparecen pero que de igual forma pueden servir para explicar epíklesis varias. No sé muy bien cómo acabar el comentario así que lo dejaré así para no estropearlo y cómo no, recomendando esta obra.
Por cierto, no encontré la portada de esta edición así que me limité a poner directamente el cuadro que aparece más o menos en la susodicha portada con alguna que otra imagen de Edipo.
Muy buena entrada!! Si mal no recuerdo, creo que en el instituto me la leí, pero mi memoria ya no es la que era... De todas formas, me la apunto para en un futuro leérmela! Una magnífica obra, sin duda, como tantas otras que nos llegaron de la Antigüedad!
ResponderEliminarVaya, gracias, yo hice lo que pude pero es difícil hacerle justicia a una obra como esta en un comentario XD Yo recomiendo que vuelvas a leerla, a mi me encantó, y a ver si me pongo con más obras de estas~~
Eliminar