Parece que lo único que reseño en el blog de un tiempo a esta parte son animes o mangas, no sé qué pasa. Así que sí, hoy toca también una reseña del estilo y es la del manga La casa de los insectos de Kazuo Umezz. Como voy a hacer un comentario no habrá apartados así que quizá quede todo un poco batiburrillo pero espero que se entienda... La casa de los insectos es un manga de historias cortas publicado por Satori Ediciones este mes de septiembre. Solo cuenta con un tomo y dado que el tamaño no es el habitual el precio es más elevado (aunque siendo sincera no sé si equivale el precio con la edición). Pero bueno, siguiendo un poco el orden de siempre empezaré por hablar de la edición, dibujo e historias a ver qué tal sale la cosa.
Con
Mujeres del Zodíaco quedé enamorada de las ediciones de Satori pero creo que el diseño de este tomo no me ha gustado tanto como aquel, que me pareció precioso. La edición es buena, no nos engañemos, es un tomo mayor que el acostumbrado con sobrecubierta y que además incluye un marcapáginas. La sobrecubierta no forma excatamente una misma imagen ni es una ilustración especial sino que se compone de tres viñetas del tomo: la que aparece de fondo en azul, la imagen enmarcada bajo el título y la de la parte de atrás justo encima de la sinopsis. El lomo es simplemente negro con el título del manga, el nombre del autor con su 'sello' (que me resulta un poco feo) y un ojo que nos mira. En las solapas por otra parte encontramos una pequeña biografía de Kazuo Umezz y luego simplemente otro dibujo del estilo de los otros dos. La parte de atrás de la sobrecubierta es a cuadros azules y... no me gusta mucho, en comparación con Mujeres del Zodíazo me parece sosa y aburrida, no voy a mentir. El tomo por su parte sin sobrecubierta es de color rojo: nos encontramos la misma portada aunque sin encuadrar y en la parte de atrás un dibujo distinto pero de la misma historia, lo que da algo de coherencia. El rojo continúa en la parte de dentro solo que esta vez no encontramos cuadros sino rayas y... de nuevo no me gustó nada este diseño, es que me parece bastante feo en general... No sé si es que querían darle un toque distinto porque es de terror o qué pero no me gustó nada, ni la sencillez ni la elección de colores. Pero bueno, el marcapáginas nos muestra dos escenas y la que más me gusta es la del ojo (el mismo que el del lomo) ya que la otra es algo más inquietante diría, a pesar de ser más colorida. No hay páginas a color en el interior salvo al principio en una ilustración de una playa, después la imagen de portada (supongo que tiene dos portadas el tomo) y después la colorida del marcapáginas, imagino que eran todas las imágenes promocionales o algo así. Después de esto ya nos encontramos el índice que nos muestra los títulos de las siete historias cortas que componen el tomo.
El dibujo es sin duda antiguo y aunque es bueno en general creo que el tema de las expresiones no está muy logrado. O esa es la idea y así resulta más inquietante todo, no lo sé. Es de corte realista y diría que un poco estilo americano ya que no es que sea el típico dibujo manga. El de Junji Ito me recuerda un poco a este, será por la temática de las historias seguramente. Por otra parte el autor no tiene problemas en dibujar fondos, que suelen estar bien trabajados aunque algo toscos pero igual que el trazo del dibujo en general. Las viñetas se distribuyen de forma bastante tradicional por otra parte pero aun así el autor sabe hacer buen uso de ellas y no necesita grandes efectos o dibujos que ocupen una página o salten de una viñeta a otra para causar sorpresas e intriga y eso me gustó.
Pero pasemos ya a las historias y la narración. La sinopsis nos cuenta lo siguiente del tomo:
"Presentamos siete relatos escalofriantes de Kazuo Umezz, el maestro del terror japonés. Siete historias oscuras y perturbadoras protagonizadas por personajes cuyas vidas cotidianas se desmoronan de la noche a la mañana, al tiempo que sus mentes se van hundiendo gradualmente en la locura. Siete relatos de amor y muerte que traspasan los tortuosos límites de la cordura y exploran los confines de la perversidad.
Con su imaginación desbordante y su dibujo sublime e inquietante Kazuo Umezz nos sumerge en los abismos más oscuros del corazón humano."
Y ciertamente son siete historias cuyas protagonistas tienen vidas normales hasta que de repente nada es como debiera. Quizá habría disfrutado más las historias si hubieran estado explicadas de otra manera porque al leerlas todas y terminar el tomo es evidente la forma que tiene Umezz de explicarnos y narrar las historias pero al leer la primera las cosas quedan un poco confusas y el recurso que utiliza vuelve a aparecer todo el tiempo, con mayor o menos logro. De hecho creo que solo en la tercera historia queda claro (y se usa en cuatro de siete) aunque ahora lo explicaré mejor ya que voy a hablar de las historias que juegan con ese recurso y luego las que no.
El famoso recurso del que no dejo de hablar es el cambio de protagonista o la inversión de la visión que se nos presenta en un principio. Y podría quedar muy bien, de hecho es un cambio curioso pero me da la impresión de que no se explica bien, quizá por falta de espacio, o simplemente se usa como giro de guión para el final y una vez vale pero a la tercera ya no es ninguna sorpresa. Es posible que esto se deba a que son historias cortas y aparecen todas juntas, por separado imagino que la cosa causaría más impresión pero aquí creo que se pierde un poco. La primera historia es la que da título al tomo,
La casa de los insectos, y nos encontramos un dibujo antiguo y algo extraño ya que no sé cuándo se publicaría pero destaca mucho en este caso la no expresión de los personajes (recopilaría todas las viñetas en las que la querida sale con la misma cara pero de verdad son muchas, creo que en el 90% de lo que sale). La historia parece sencilla en su inicio, queda todo claro, pero luego se vuelve rara, cuando conocemos la versión (con ese maravilloso giro de argumento) de la mujer. El final es extraño porque no te dejan claro qué ha ocurrido exactamente e imagino que eso corre a cargo del lector. De todas formas creo que esta primera historia está bien para conocer un poco la forma de narrar de Umezz y adentrarnos en su estilo. La siguiente que podemos catalogar como de este estilo es
Vela. Me recuerda un poco a
La niña de los fósforos porque sigue un poco la misma premisa solo que macabra y tal. El protagonista en este caso es masculino y no es del todo un cambio de visión sino un 'qué habría pasado' pero con eso también juega mucho el autor mezclando estos dos recursos de narración. No es que sea una historia 'bonita' pero creo que es la que mejor acaba de todas.
Vínculos es una historia muy sencilla por otra parte, donde el cambio de visión queda muy claro aunque no terminé de entenderlo ya que no sé en qué cambia la historia exactamente. No sé, ésta pasó un poco sin pena ni gloria la verdad, no es horrible como las demás pero no me dijo mucho que digamos. La última que podemos considerar de este grupo es
El fin del verano, una mezcla de estos dos tipos. La protagonista vuelve a ser una mujer y se nos cuenta su vida o las dos vidas que ha/habría tenido. Es un poco deprimente a decir verdad, y no me terminó de gustar porque el título hace referencia tanto al fin del verano como al fin de la juventud y exclusivamente de la mujer. Tampoco sé el año de composición de esta historia pero eso explicaría muchas cosas.

Y seguimos con las restantes ya en orden. Ojos me da un poco de pena más por lo que implica que por lo que pasa. La protagonista es de nuevo una mujer a la que le toca vivir una vida de angustia por algo que una persona vio, temiendo siempre ser descubierta y llegando al borde de la locura por ello. No es que acabe mal pero tampoco acaba exactamente bien... La escalera de caracol nos habla ya un poco del mundo idol y eso tuvo su gracia pero Umezz lo hace siniestro. Se encuentra en muchas de sus historias una especie de realismo mágico, aunque sean detalles, que supongo que ayudan a crear una atmósfera más de terror. En este caso vemos la vida de nuestra protagonista casi
destruida por su obsesión, extraña obsesión que ni ella misma entiende y que la lleva a ejecutar horribles actos. En verdad es de las historias más normales y que podría decirse que acaba bien (más o menos, como todas). Y por último tenemos La cabeza, una de las historias más siniestras. También trata sobre una horrible obsesión pero en este caso ya no es abstracta o inmaterial sino totalmente material. Diría que trata sobre la obsesión pero también la capacidad del hombre de creer muy fuerte en algo y terminar por crearlo, sin ningún tipo de explicación. Fue un poco siniestro la verdad. El protagonista es en este caso un hombre y de hecho es la segunda historia en la que se presenta el planteamiento de hombre bueno casado con mujer mala pero realmente el autor tiene para todos y no es como algo asentado, los hombres en las historias también son lo peor. Es como el análisis del ser humano ante situaciones fuera de toda lógica y por ello vemos a personajes desquiciados muchas de las veces.
En resumen la edición es buena pero no me gustó, y el dibujo antiguo aunque esto no me suele molestar pero es verdad que no se ve muy bueno en algunas historias por ejemplo mostrando movimiento o en las expresiones poco creíbles de los personajes. Las historias son raras, esa es la forma más corta de decirlo. Son inquietantes, extrañas, y tal vez demasiado cortas en algunos casos. Umezz lleva desde los años 60 dibujando y no sé si estos siete relatos son una buena muestra de su obra pues algunas de las historias pasan un poco sin pena ni gloria y no aportan demasiado. Obviamente unas me han gustado más que otras y es verdad que con un tomo ya le pillas el truco al autor pero al ser su género de terror y al tener ese estilo de dibujar y contar las cosas no creo que sea para todo el mundo pues me parece un poco especialito la verdad. Sobre si me ha gustado o no pues no sabría muy bien qué decir, plantea cosas interesantes y algunas historias tienen gracia (para mi sentido macabro del humor) pero el dibujo no me gusta, igual que la repetición de tramas pero planteadas de distinta forma. Me gusta que esté en mi colección a pesar de eso.
Comentarios
Publicar un comentario