Comentario: Antígona
Como intenté hacer un comentario sobre Edipo rey / Edipo en Colono, voy a intentar hacer otro sobre Antígona, que ya pude leerlo, y que no es sino la continuación digamos, de la anterior obra a pesar de que fue escrita antes que Edipo en Colono (o eso creo recordar haber leído). Como en el otro comentario diré que esto es simplemente mi opinión e impresiones sobre la obra pues creo que no estoy capacitada para ver todos los entresijos que muchos achacarán a la tragedia y de los que posiblemente yo no me haya dado ni cuenta.
Esta vez la historia nos deja justo en el momento en que terminó Edipo en Colono, con una Antígona a la que se ha muerto su padre pero no solo eso, sino que la maldición de Edipo sobre sus hijos se ha cumplido pues Polinices, al ir a rogarle a su padre para que estuviera junto a él y así ganar la batalla contra su hermano menor Eteocles conquistando la ciudad, Edipo le respondió con la maldición pues ninguno de sus hijos lo acogió sino que tuvo que vagar con Antígona. Así, Polinices y Eteocles morirían el mismo día, uno a manos del otro. Creonte, el nuevo rey, ordena enterrar y rendir cultos fúnebres para Eteocles, pues luchaba por la ciudad y no así Polinices, que luchaba para conquistarla, con que prohíbe que sea enterrado y que reciba algún tipo de culto. Antígona se opone a esto pues es su hermano, y tanto a ella como a Ismene ya no les queda nadie, lo que empeora su situación al ser mujeres. Antígona, a pesar de la prohibición decide enterrar a su hermano echando simplemente un poco de tierra sobre él pues el enterrar a los muertos es una ley no escrita, una cosa que tiene que hacerse pues así lo quieren los dioses, una ley inmutable. Y es que es una obligación enterrar un cuerpo que sea hallado sin estarlo, porque si no es enterrado, el alma no puede encontrar su camino, necesita estar bajo tierra o cubierto al menos con un poco de tierra como hace Antígona, porque su cuerpo podría ser comido por animales salvajes, y es algo que solo se destina a aquellos que han hecho algo grave, como considera Creonte que hizo Polinices.

En cuanto a la edición, no es la misma edición en la que leí Edipo rey / Edipo en Colono sino que mi hermana tenía el librito de la obra de algún sitio en el que nos lo dieron (posiblemente en el teatro de Sagunto cuando se representó pero no lo sé seguro, no tenía ninguna constancia de que nos dieran nada...). Presenta una introducción bastante buena con mucha información sobre la obra pero considero que las notas a pie de página son a veces liosas o que explican cosas que no son relevantes. Aparte de eso no encontré fallos ni palabras mal escritas ni nada de eso, lo cual se agradece. Así que en resumen esta obra me gustó pero Edipo rey es la mejor de las tres.
Comentarios
Publicar un comentario